Material de Lectura Taller de Redacción y Estilo Periodistico
La
narración periodística
Contenido
Diferencia entre suceso y
narración del suceso
Elementos de la narración
Los personajes
No hay narración sin
personajes
El suceso periodístico es
esencialmente humano
Personajes comunes y
personajes tipo
La acción
No hay narración sin acción
Es el hacer de los
personajes
Puede plantear un conflicto.
Este consiste en el choque de una serie de elementos que condiciona, y aún
puede determinar, el comportamiento de los personajes.
El ambiente
Siempre está presente en el
suceso, pero no siempre debe esta presente en la narración ¿Cuándo debe estar
presente?
Ambientes físicos y
ambientes morales o espirituales
Ambiente abierto y cerrado
La presencia del ambiente
plantea la incorporación de la descripción a la narración. No hay manera de
mencionar el ambiente sin describir.
El diálogo
Puede faltar en el suceso
Es parte de la acción, en
tanto que forma parte del hacer de los personajes
A veces cobra tanta
importancia que llega a ser el desencadenante de la acción.
La técnica narrativa
A) Principios básicos de la
narración periodística
Debe estar concebida en función del lector.
Es esencialmente comunicativa, no expresiva.
1.1 Ley del interés:
La narración debe despertar desde
el principio y mantener en todo momento el interés del lector. Debe arrancar
bien, si no o logra desde el principio, ya no lo hará o lo hará a medias.
Prescindir de lo superfluo. La
abundancia de detalles secundarios distrae la atención del lector.
Principio de utilidad y la
economía. El lector exige que se le diga solamente lo que le sea útil para un
cabal conocimiento de suceso, y a lo sumo, para su interpretación.
Escribir con claridad y sencillez.
Esenciales para despertar el interés. El periodista debe tener claro lo que va
a decir antes de escribir
1.2 Ley de la curiosidad y la avidez. No basta
con despertar y mantener el interés, también hay que despertar curiosidad y la
avidez por saber más de lo leído. Un excelente recurso es el suspenso (se trata
de una situación inestable, generalmente dramática, cuya solución, si bien
inevitabe, tarda en producirse o conocerse)
1.3 Ley de la unidad narrativa. Relacionado con
la decisión del periodista sobre el elemento en el que centrará la narración.
No necesariamente debe partir del personaje. Decidir en torno a cuál elemento
se establece el eje central del relato.
1.4 Matización. Incorporar a la narración otros
recursos como la descripción y el diálogo. También el relato de hechos
paralelos o antecedentes.
1.5 Principio de veracidad y verosimilitud. La narración
periodística debe ser veraz, es decir ajustada a la verdad, pero además
creíble. No basta con que sea verdadera, sino también parecerlo
b) EL PROCESO NARRATIVO
Observación y recopilación
de la información Puede cumplirse directamente cuando se trata de narración
vivencial, o indirectamente cuando se trata de narración de segunda mano.
Jerarquización y selección.
Decidir qué incorporará a la narración y que dejará por fuera. La economía
narrativa. El periodista siempre escribe en función del lector, debe tomar en
cuenta que:
Existe poca disponibilidad
de tiempo
Existe, cada vez más, poco
espacio en los medios para una narración exhaustiva.
Ejecución. Una vez
recopilado y jerarquizado todos los datos, decidirá cuáles entran al relato y
cuáles no. Se recomienda realizar un esquema previo, que ha de ser solamente
una guía destinada a garantizar que nada de lo indispensable quede fuera por
negligencia y olvido.
C) La estructura narrativa
1. El esquema narrativo. La
narración periodística posee una estructura algo diferente de otros tipos de
narración. Las características de esta estructura son:
El lead: La narración, que
tiene su principal aplicación en la noticia, el reportaje, la reseña y la
crónica, debe tener un comienzo o arranque destinado a dar una apretadísima
síntesis o resumen de los hechos. Es lo que suele llamarse entrada o lead. Su
propósito es dar al lector una información escueta, rápida, ágil del suceso.
CURIOSA SITUACIÓN: en la
narración periodística el comienzo debe construirse de acuerdo a la técnica
narrativa, pero a la vez, se trata de una pequeña narración en sí, que debe
igualmente construirse según los principios de la técnica narrativa. Esto
último con la particular circunstancia de que, aun en el supuesto de que el
relato periodístico en su conjunto comprende varios hechos, cada uno de los
cuales corresponde a una unidad narrativa, el lead o encabezamiento debe
englobarlos todos y convertirse en un resumen de todos los hechos que se
relatan en el texto general.
Usualmente, en un relato
periodístico no se relata un solo hecho, sino un conjunto de hechos
concurrentes al suceso periodístico. Cada uno de ellos constituyen, en el caso
que nos ocupa, una unidad narrativa dentro del texto general de la narración.
El encabezamiento del texto
narrativo (la noticia, el reportaje, la crónica) debe estar concebido y
realizado sin peder de vista los principios que rigen la técnica narrativa.
¿Por dónde arrancar? La gran
pregunta que nos hacemos antes de iniciar una narración periodística: se puede iniciar el relato por uno de los
cuatro elementos narrativos: personajes, acción, ambiente o diálogo. La
escogencia dependerá de la importancia que cada uno haya tenido dentro del
suceso. También puede comenzarse por más de uno de los elementos.
No hay fórmulas para ello:
le periodista tendrá que apelar a sus diversas facultades y recursos técnicos y
profesionales: sus destrezas, su intuición, su experiencia.
El cuerpo narrativo: en él
se desarrolla en detalles el suceso narrado. Allí se incluyen los datos
referentes a los personajes y la acción, incluidos dentro de ésta los posibles
diálogos que se hayan producido y se precise dar a conocer. Recomendaciones:
Mantener el interés del
lector. Nunca debe decaer, al contrario, debe ir en aumento, provocar la
curiosidad y la avidez.
El contenido de la narración
es de carácter conflictivo y dramático, es esencial que ese carácter se refleje
en el texto mediante una adecuación del contenido y el lenguaje.
Los elementos del suceso
deberán aparecer dentro de una correcta perspectiva, de modo que cada uno ocupe
el lugar y desempeñe la función que le corresponde.
Los elementos (personajes,
acción, ambiente y diálogo) no pueden presentarse en un mismo plano. Los del
primer plano, deben destacarse por encima de los de segundo o tercer plano. Por
ello es necesario realizar la jerarquización de los hechos.
En el cuerpo narrativo se
recomienda hacer algunas interpolaciones. Pueden ser descriptivas —los
personajes y el ambiente requieren ser descritos—. Esta interpolación también
permite matizar el texto de modo que el lector no tenga que soportar todo el
tiempo un mismo ritmo narrativo.
Desenlance: culminación del
texto narrativo. Puede presentarse como solución a una situación dramática o
conflictiva o simplemente como conclusión de un proceso que transcurrió sin
conflictos ni ingredientes dramáticos.
2. Los planos narrativos:
Dentro de un suceso se
operan varias acciones, unas principales y otras colaterales o secundarias.
Estas acciones se entrelazan formando una cadena. Es la trama del suceso. Esta
trata constituye una verdadera unidad, tanto en lo formal como en lo funcional.
Dentro de la unidad, cada
una de las acciones entrelazadas constituye, a su vez, una unidad propia y
autónoma. Son las unidades narrativas. Cada una de ellas se completa en sí
misma. Cada una de ellas está encargada de ofrecer información acerca de los
elementos narrativos (personaje, acción, ambiente y diálogo).
Cuando contamos una historia
no podemos dar todos los datos a mismo tiempo, si no que los iremos asomando de
acuerdo a la importancia de ellos dentro del relato. Dentro de este proceso,
habrá un hecho principal y otros colaterales; en lenguaje audiovisual, un
primer plano y un segundo plano.
D) Recursos técnicos de la
narración periodística
Composición y montaje. Una vez que el
periodista tenga los distintos datos y detalles del suceso, tiene que componer
un relato. Debe partir de la jerarquización, de este proceso comienzan a
formarse las unidades narrativas. Estas son como eslabones de una cadena que,
en este caso, no necesariamente son exactas: dependiendo de las características
del elemento que ocupe una determinada unidad narrativa.
Técnica del fundido o fusión elíptica. Es
complementaria de la composición y montaje. Se trata de lo siguiente: cuando
vamos a narrar un suceso, no podemos dar cabida en la narración a todo,
absolutamente todo lo que ha ocurrido, sino que jerarquiza, y prescindirá de
todos los aspectos y detalles que no sean indispensables para la comprensión
deñ suceso. Al enlazar estas escenas esenciales es necesario hacerlo de manera
tal que el lector entienda lo que ocurrió entre una y otra.
Se puede prescindir de
ciertas palabras o frases completas sin que se pierda información
3. Técnica de la reiteración. Es lo contrario
a lo anterior. Persigue poner énfasis en determinado aspecto del relato mediante al repetición, bien
sea de palabras, bien sea de frases, imágenes o ideas que, siendo las mismas,
se las expresa en diferentes términos. La reiteración es una característica muy
propia del texto periodístico.
El tiempo narrativo: la vida real
transcurre en tiempo lineal, el hecho narrativo, no. En la literatura puede
haber tiempos circulares o tiempo que se alternan entre el pasado y el presente.
A veces se narran los hechos no como ya
ocurridos, sino como si estuvieran ocurriendo a medida que se narran. Se llama
narración en presente. Aparentemente hay una perfecta sincronización entre el
tiempo real y el tiempo narrativo, aunque la misma sea en verdad ficticia.
Narración en pasado: el relato presenta
los hechos como ya ocurridos.
Narración en futuro:
ACLARATORIA: un relato supone en verdad
tres tiempos: , especialmente si es periodístico: El tiempo real, en el que
transcurren los hechos; el narrativo, es el tiempo que adopta el narrador para
contar la historia y el tercer tiempo, es el tiempo del discurso, que se
construye esencialmente, mediante la utilización de los verbos. Aunque se
conjugan en diferentes tiempos (presente, pasado y futuro) el tiempo verbal
utilizado y el tiempo de la acción no necesariamente debe coincidir.
5. La línea narrativa. El transcurso de la
acción, que obviamente opera en el tiempo, se produce en la realidad siempre en
un sentido progresivo, sin embargo en el relato no ocurre así. La línea
narrativa —que vendría a ser el orden o sentido en que transcurren los
hechos, en la acepción de orientación—en
que transcurren los hechos, no siempre siguen la línea de acción. Esto, sin que
se altere la realidad. Solo se trata de un tras tocamiento del tiempo hecho en
dimensiones ficticias, incapaz de distorsionar las realidad a los ojos del
lector. Solo ocurre en los textos literarios.
Narración lineal progresiva:
La línea narrativa corre pareja con la línea de acción real. Los hechos se
presentan ante el lector en el mismo orden y sentido en que ocurrieron o en el
que se supone que ocurrieron. Es un tipo de narración muy poco usual, quizás
porque resulta por lo regular monótona y cansa al lector.
Narración lineal anti
cronológica. Se trata de una narración contra el tiempo. Los hechos se
presentan al lector en una línea recta, pero que no avanza en el sentido real
del tiempo, sino que se remonta del presente al pasado. La acción marcha hacia
atrás todo el tiempo. Y más que a un transcurso, asistimos a un destranscurso
del tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario